top of page
Rubén Fuentes | Arreglista y compositor hijo ilustre de Zapotlán El Grande
11:17

Rubén Fuentes | Arreglista y compositor hijo ilustre de Zapotlán El Grande

#EnfoqueHistorias Recordemos la presentación del libro "Dicen que pasa la vida soñando" vida y obra de Rubén Fuentes, hijo ilustre de Zapotlán el Grande. Y también te presentamos su mensaje en visita a su tierra natal, donde se develó un busto en su honor, realizado por el escultor Zapotlense Javier Silva. DETALLES:  La idea de realizar este libro o aproximación a vida de Fuentes, surgió como una necesidad del gobierno de Ciudad Guzmán, su tierra natal, el motivo es reconocer a uno de sus hijos esclarecidos para contar esta historia a partir de que una escuela de música en el municipio fue bautizada con su nombre. Rubén Fuentes, nació en Ciudad Guzmán el 15 de febrero de 1926, nombrado el 18 de octubre de 1967 como Hijo Preclaro y Predilecto del municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco. Es considerado un pilar de la historia de la música mexicana, creador del mariachi moderno. Sus aportes a los géneros del bolero ranchero, bolero moruno y canciones románticas, además de la creación del mariachi sinfónico, fueron un significativo aporte a la internacionalización de la música mexicana en el mundo. El libro, publicado en el municipio del sur de Jalisco, está dividido en varias secciones, pero la investigación se realizó en una división entre su infancia y formación en Zapotlán, de lo que se encargó Orso Arreola, y otra parte dedicada a su formación como músico y compositor comenzando en la integración del Mariachi Vargas de Tecalitlán, encargada por el también músico y escritor Alejandro Aquino. Durante un año y medio de entrevistas los autores recogieron las historias de toda una vida condensada en un tiraje de apenas 500 ejemplares en coedición con la editorial Salto Mortal, pero esperan generar una publicación más amplia con todo el material que surgió. Año 2018/ 19 de septiembre
Fábrica de colores
09:29

Fábrica de colores

Les presento una parte de la conferencia de José Antonio Ruiz de la Herrán Villagómez, más conocido como José de la Herrán, es un ingeniero, catedrático e investigador mexicano que ha contribuido en la divulgación de la ciencia y tecnología en México y América Latina. En #LaEntrevista de #EnfoqueHistorias Al cumplirse 102 años del natalicio de Guillermo González Camarena, inventor de la televisión a color, recordaremos algunos aportes que el ingeniero, catedrático e investigador mexicano, José de la Herrán, compartió en la feria Internacional del libro de Guadalajara, Jalisco. #FábricaDeColores La FIL en la ciudad de Guadalajara, jalisco, fue el escenario para dar a conocer los aportes sobre la vida profesional de González Camarena en conmemoración de su centenario, hablar de este gran inventor también es hablar de su proyecto: "sistema tricromático secuencial de campos", que han quedado en evidencia, gracias al escritor Carlos Chimal que se interesó en investigar con familiares y amigos. El maestro José de la Herrán, es uno de sus amigos muy cercanos que hizo aportaciones a esta edición titulada: Fábrica de colores, la vida del inventor González Camarena. En esta ocasión, nos da a conocer esos momentos de su vida que tuvo la oportunidad de compartir, con el gran inventor de la televisión a color. Nos comparte algunos anécdotas del origen de la televisión en el mundo, también sobre el escenario que en su juventud la tecnología tenía en nuestro país. Y algunas referencias importantes sobre Gónzález Camarena. La radio y la televisión, son los medios a los que ha dedicado gran parte de su vida. Durante esos años tuvo experiencias importantes en el avance tecnológico y nos comparte algunas de estas. Los invito a dejar su comentario, darle clic en ME GUSTA y compartir con sus seguidores esta producción audiovisual. Muchas gracias.
bottom of page